Introducción al poder de la analítica web para empresas

visitas moviles marketing online
(4.8/5) de 4 votos de usuarios.

analitica web empresas

Casi todas las empresas, independientemente de su tamaño estamos usando la analítica web. Hay gran cantidad de herramientas gratuitas y útiles, sencillas de instalar que nos ayudarán a interpretar datos estratégicos de nuestros visitantes, bajo criterios de mejora empresarial, permitiéndonos medir:

  • Idioma.
  • Atraer tráfico de calidad
  • Mejora del ROI de campañas de anuncios
  • Ubicación geográfica de nuestros visitantes.
  • Comportamiento de los visitantes en la página.
  • Fuentes de tráfico.
  • Conversiones y resultados de comercio electrónico.

Listado de software de analítica web.

Algunas buenas soluciones gratuitas y de pago:

  • Google Analytics – Software de Google con una implantación inmensa en todo el mundo y mayoritaria.
  • StatCounter – Medidor de datos y estadísticas web gratuito.
  • Webstats BASIC – Software de analítica web gratuito. Se complementa con la versión pro -de pago-
  • Sitemeter – Contador web que permite crear gráficos 3D.
  • Omniture – Negocio de Adobe Systems.-de pago-.
  • Nielsen Netratings- Solución de analítica web de Nielsen. -de pago-.

Vamos a estudiar en este primer artículo los conceptos básicos, para mejorar el marketing online, interpretando en una herramienta de analítica web, los aspectos básicos:

Tasa de rebote y promedio de permanencia en página.

La tasa de rebote es un elemento de marketing en línea imprescindible en la medición de analítica web. Muestra el porcentaje de usuarios que ha llegado al sitio y que lo han abandonado posteriormente o han permanecido en el mismo.

¿qué beneficios nos aporta una tasa de rebote buena y por qué es tan importante? Una buena tasa de rebote nos indica que el usuario ha encontrado lo que estaba buscado en nuestra página y han sido útiles nuestros contenidos. Por lo tanto, a mayor tasa de rebote y más próxima al al 90% o 100%, significa que los usuarios están abandonando la página enseguida y esto No es bueno para el posicionamiento seo o mercadotecnia en línea, al contrario, a menor tasa de rebote, los visitantes han encontrado nuestros contenidos de utilidad.

¿qué puede causar una tasa de rebote alta y negativa?

  • Contenido escueto, corto o no atractivo para el usuario.
  • Enlaces rotos y errores de la página.
  • Anuncios y campañas de SEM mal dirigidas.

Páginas vistas por los usuarios web.

Una página vista (PV) es técnicamente una carga de un documento HTML o página web. Las estadísticas de páginas vistas nos sirve por ejemplo para analizar la interactuación de los usuarios en una determinada área del sitio web y proponer la consiguiente mejora del área. En Internet estos documentos puede ser de tipo:

  • Páginas web: .html, .asp, .php
  • Documentos: .doc, .pdf
  • Scripts y textos: .cgi, .txt

Visitas VS visitas únicas.

Un visitante único es una persona definida por una IP que ha navegado por nuestra web durante un periodo de tiempo. Ese periodo de tiempo puede ser definido en días, meses, semanas o incluso años. También puede ser definido y personalizado por el usuario. La diferencia entre visitas únicas y visitas, radica en que si tenemos un visitante en nuestra web hoy mismo y vuelve mañana otra vez será considerado como una visita única pero dos visitas absolutas durante dos días.

Localización, medio y fuente de los visitantes.

  • La fuente es la procedencia de nuestros usuarios, el sitio desde el que ha llegado a nuestra web.
  • El medio es el canal de llegada y tipo de tráfico empleado por nuestros usuarios, organic/ seo indica que se trata de posicionamiento web natural mientras que cpc/ sem/ de pago nos muestra el tráfico patrocinado.
  • La localización de los visitantes nos descubre de dónde han venido las visitas, incluso podemos saber la ciudad exacta de nuestros visitantes.

Páginas de destino/ landing pages y contenidos más atractivos.

Nuestro index o home es la puerta de entrada a nuestra web y suele tener un porcentaje de páginas vistas y páginas vistas únicas altísimo sino la mayor. Todas las páginas del sitio serán lugares por donde el usuario podrá navegar y entrar a la web, sabiendo qué páginas de destino o páginas de aterrizaje/ landing pages han sido las más visitadas podemos saber qué páginas de destino de nuestra web:

  • Despiertan más interés o tienen contenidos más atractivos.
  • Obtienen un mejor posicionamiento en Internet y ganan más visitas.
  • Son mejores en criterios de tiempos de rebote y permanencia en página.

Escenario analítico I: análisis de los medios y fuentes de tráfico que generan visitas a las páginas de destino Web.

analisis del medio del trafico web

  • Seleccionamos ‘contenido’ en el menú principal izquierdo dentro de nuestra cuenta y perfil de Google Analytics > luego seleccionar páginas de destino.
  • Seleccionamos como dimensión secundaria, medio de las visitas.

De esta manera podemos evaluar qué páginas/ artículos o productos generan más visitas, cuáles tienen mejor tiempo de permanencia en página y tasa de rebote, y visualizándolo por medio, podemos cruzar y refinar estos valores para saber qué tráfico nos genera mejores resultados SEO o el posicionamiento SEM de Adwords, es decir Organic o PPC.

Escenario analítico II: análisis del impacto social generado por redes sociales en nuestras páginas.

  • Seleccionamos Fuentes de tráfico en el menú principal izquierdo dentro de nuestro perfil de Google Analytics > luego desplegar Social.
  • Seleccionamos Referencias de la red.

Podremos comparar las visitas provenientes de redes sociales respecto al global de la página. Así sabemos el impacto del social media en nuestra página. Obtendremos también un listado completo de todas las redes -facebook, twitter, google plus, entre otras- que han contribuido a visitas, visitas únicas y también el tiempo de duración de la permanencia en página.

Escenario analítico III: análisis de la geolocalización o localización de nuestros visitantes.

  • Seleccionamos Público en el menú principal de nuestro perfil de Analytics > luego desplegar Datos demográficos.
  • Seleccionamos Ubicación.

Obtendremos automáticamente un gráfico visitas por ubicación. Estas visitas por ubicación geográfica podemos filtrar bien por País/territorio, Ciudad, Continente o Regiones del continente. Si seleccionamos Ciudad obtendremos exactamente la localización exacta de nuestros visitantes.

4 comentarios
  1. Fernando Carvallo Dice:

    David, como todo en la vida es relativo, pues permíteme señalarte que lo negativo de la tasa de rebote también es variable. Te doy un caso, tu mismo blog. Si soy un visitante habitual, puedo ingresar a leer lo último que has escrito, y, por haber visto ya los artículos previos, no estar interesado en releerlos. Por lo demás, quienes comentan no son muchos (tu podrás obtener la tasa entre visitantes únicos y comentarios recibidos). Luego, como señalé al principio, todo depende, depende del fin del sitio, de los RSS, y de muchas cosas más. Para que dicho porcentaje sea más válido es bueno incluir un tag por tiempo, donde si permanece más de x segundos, es decir, lee el artículo deje una marca que impida que dicha visita sea considerada como rebote.

  2. David Cerdá Dice:

    Hola Fernando,
    Correcto, al haber leido artículos previamente, la tasa de rebote aumentará y será variable.
    ¿A qué te refieres exactamente «Para que dicho porcentaje sea más válido es bueno incluir un tag por tiempo»?
    Gracias por las apreciaciones y los comentarios.

  3. esther Dice:

    hola,
    En mi opinión el tiempo de permanencia en un blog no es comparable al de una web, ya que como bien dice, en el blog solo buscas leer lo último, mientras que en una página web por ejemplo de noticias, donde puedes estar hasta 10 minutos, ni comparable al tiempo de permanencia de una página comercial.

    Además, hay blogs más visuales y otros son más de contenido de interés…

    Se trata de distintos objetivos del consumidor, y por lo tanto diferentes tiempos.
    Lo ideal es compararse con tiempos medios en función de cada tipo de soporte y temática. Y no olvidarnos del número de IPs pues también es un ratio a tener en cuenta.

    un saludo
    Esther

  4. David Cerdá Dice:

    Hola Esther,
    Gracias por los buenos comentarios.
    Estoy completamente de acuerdo en que el tiempo de permanencia en un blog no es comparable al de una web, el tiempo de permanencia será mayor en el caso de la Web, y no por ello será un indicador negativo en el caso del Blog.
    Por eso y tal y como sugieres es importante analizar el porcentaje de rebote, segmentado por fuentes, campañas, medios, keywords, medios.

    En qué varía el porcentaje de rebote del 40% aproximado (según Google)? Pues no tendría sentido sin saber también:

    • confianza en la marca o el producto
    • web o blog o landing page para SEM
    • intención del usuario
    • paso en el que se encuentra el usuario en una compra online

    Sin embargo no conviene mezclar en algunos casos el tiempo promedio en página con la tasa de rebote, puede llevar a confusión a priori: a veces por ejemplo y debido a cómo Google calcula el tiempo de permanencia nos podemos encontrar con páginas con alto porcentaje de rebote que tienen elevados tiempo de permanencia como promedio.

    Voy a actualizar el artículo con los últimos comentarios expuestos, el objetivo del mismo era introducir al usuario a modo de introducción a qué es el bounce rate/ tasa de rebote de una manera básica, no obstante es interesantísimo vuestros comentarios y argumentos y seguro que serán de interés para más visitantes.

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *