Adapta tu tienda Prestashop a la nueva ley de cookies

(5/5) de 1 votos de usuarios.

Cumplir con la ley de cookies en PrestaShop es esencial para garantizar que tu tienda en línea respete la privacidad de los usuarios y cumpla con las normativas legales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea. Entender la Ley de Cookies Asegúrate de conocer los requisitos legales específicos de la ley de cookies aplicable en tu jurisdicción. Generalmente, se requiere que informes a los usuarios sobre las cookies que utiliza tu sitio, su propósito y que obtengas su consentimiento antes de almacenarlas en su dispositivo. Aquí te presento los pasos básicos para asegurarte de que tu tienda PrestaShop cumpla con estas regulaciones:

Implementar un Módulo de Consentimiento de Cookies

PrestaShop ofrece varios módulos en su marketplace que pueden ayudarte a gestionar el consentimiento de cookies. Algunos permiten mostrar un banner de cookies, obtener el consentimiento del usuario y bloquear cookies hasta que se otorgue el consentimiento.

politica cookies PrestashopOs podemos citar por ejemplo este modulo gratuito para prestashop del modulo Prestashop European Union Cookie Law. Después de instalar un módulo de cookies, configúralo para que se ajuste a tus necesidades. Esto incluye personalizar el mensaje en el banner de cookies, establecer las cookies que se bloquearán antes de obtener el consentimiento y definir cómo los usuarios pueden gestionar sus preferencias.

Transparencia en el Uso de Cookies

Redacta una política de cookies clara y accesible que explique qué son las cookies, cuáles utiliza tu sitio, con qué propósito y cómo los usuarios pueden cambiar sus configuraciones de cookies. Este documento debe estar disponible desde el banner de cookies, generalmente a través de un enlace.

Monitorear y Actualizar

Revisa periódicamente el cumplimiento de la ley de cookies, ya que las regulaciones pueden cambiar. Asegúrate de que cualquier nueva funcionalidad o módulo en tu sitio no introduzca cookies adicionales sin el consentimiento adecuado. Mantener un registro del consentimiento para el uso de cookies es una práctica recomendada que puede ser sumamente valiosa en situaciones de auditorías o inspecciones legales. Este registro sirve como evidencia de que se ha obtenido el consentimiento de los usuarios de manera adecuada, cumpliendo con las regulaciones de privacidad como el GDPR. Aquí te explico cómo puedes gestionar este proceso:

  1. Software y Herramientas Especializadas: Utiliza herramientas de gestión de cookies que automáticamente registren el consentimiento de los usuarios. Muchas de estas herramientas ofrecen funciones para almacenar detalles como la fecha y hora del consentimiento, las preferencias específicas seleccionadas por el usuario y la dirección IP desde la que se otorgó.
  2. Información a Registrar: El registro debe incluir información relevante como:
    1. La identidad del usuario (si es posible y relevante).
    2. La fecha y hora en que se otorgó el consentimiento.
    3. Las categorías de cookies para las que se dio el consentimiento (por ejemplo, analíticas, publicitarias).
    4. La versión de la política de cookies aceptada.
    5. Métodos de consentimiento utilizados (por ejemplo, aceptación a través de un banner de cookies).
  3. Accesibilidad y Seguridad del Registro: Asegúrate de que el registro del consentimiento sea fácilmente accesible para revisiones internas y esté almacenado de forma segura para proteger los datos de acceso no autorizado. Además, sólo debería ser accesible para personal autorizado dentro de la organización.
  4. Actualización Continua: El registro debe actualizarse cada vez que un usuario modifica sus preferencias de cookies o retira su consentimiento. Esto asegura que siempre se tenga un registro actualizado de las elecciones del usuario.
  5. Retención de Datos: Define un período de retención para los registros de consentimiento, manteniéndolos sólo mientras sea necesario para cumplir con los requisitos legales o para defenderte en caso de disputas.
  6. Transparencia con los Usuarios: Infórmale a los usuarios que se está registrando su consentimiento y el propósito de mantener estos registros. Esto puede hacerse en la política de privacidad o de cookies del sitio web.

Principales cambios exigidos por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)

 agencia-espanola-proteccion-datosLa Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha actualizado sus directrices sobre el uso de cookies, especialmente para alinearse con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Aquí están los principales cambios exigidos por la AEPD en el uso de cookies:

  1. Consentimiento Expreso: Una de las principales exigencias es que el consentimiento para el uso de cookies debe ser inequívoco y explícito. Esto significa que los métodos de consentimiento implícito, como seguir navegando en un sitio web, ya no son válidos. Los usuarios deben realizar una acción clara y afirmativa para otorgar su consentimiento, como hacer clic en un botón de «Aceptar».
  2. Información Clara y Completa: Los sitios web deben proporcionar información clara, accesible y comprensible sobre el uso de cookies, incluyendo el tipo de cookies que se utilizan, su propósito, y quién recibe los datos recogidos. Esta información debe estar disponible antes de obtener el consentimiento y ser fácilmente accesible para el usuario.
  3. Configuración Granular: Se debe ofrecer a los usuarios la posibilidad de configurar sus preferencias de cookies, permitiéndoles aceptar o rechazar cookies de manera granular, es decir, por categorías o finalidades específicas, como analítica, publicidad, preferencias, etc.
  4. Facilidad para Retirar el Consentimiento: Los usuarios deben poder retirar su consentimiento con la misma facilidad con la que lo dieron. Esto implica que los sitios web deben proporcionar herramientas o enlaces claros para permitir a los usuarios cambiar sus preferencias de cookies o revocar su consentimiento en cualquier momento.
  5. No a los muros de cookies: La AEPD desaconseja el uso de «muros de cookies», que son prácticas que obligan a los usuarios a aceptar cookies para acceder al contenido del sitio. Aunque en algunos casos pueden ser justificados, deben ofrecer alternativas reales y no limitar innecesariamente el acceso a la información o servicios por no aceptar cookies no esenciales.
  6. Prueba del Consentimiento: Se recomienda que los responsables de los sitios web mantengan un registro del consentimiento obtenido, incluyendo cuándo y cómo fue otorgado, para fines de prueba y auditoría, considerando la proporción con el riesgo asociado.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *